La Cooperativa Sulá Batsú desarrollará un nuevo proyecto junto a WRO de la World Wide Web Foundation
El proyecto busca profundizar en la situación del trabajo de las mujeres en la industria digital en la región centroamericana.
La Cooperativa Sulá Batsú desarrollará un nuevo proyecto junto a Women Rights Online (WRO) de la World Wide Web Foundation, en el cuál se aportará integrando nuevos indicadores, datos y/o secciones relacionadas con la situación del trabajo de las mujeres en la industria digital partiendo del caso específico de la región centroamericana.
Se busca incidir en la política pública del empleo-trabajo, de la ciencia y la tecnología, de la economía y del estímulo del emprendimiento de los países centroamericanos integrando el enfoque de género en el tema del trabajo y empleo en la sociedad digital.
Este proceso se desarrollará en alianza con COMTELCA (Comisión Técnica Regional de las Telecomunicaciones) que agrupa a los reguladores de la región, con organizaciones contraparte de Sulá Batsú en los 6 países de Centroamérica y con el Capítulo de Mujeres en Tecnología de la Cámara de Tecnologías de Costa Rica (CAMTIC) y 4) el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de Costa Rica.
Este busca ser un proceso de investigación-acción-participativa con mujeres de que se desempeñan en la industria digital para crear un modelo de datos que sea útil para visibilizar y dar seguimiento a la situación de las mujeres en la industria digital y cambiarla por medio de acciones de política pública. Es importante recordar que Costa Rica tiene uno de los sectores tecnológicos más dinámicos del mundo y que en este país se sitúan los headquaters de empresas transnacionales como Intel, Microsoft, IBM, HP, Amazon, Accenture, entre muchos otros y que a la vez tiene una industria digital local muy activa y en crecimiento.
Este proceso de investigación se fundamenta también en el tema del derecho al dato que, desde nuestro punto de vista, se relaciona con el derecho a construir los propios datos partiendo de lo que las mujeres consideran importante que hay que documentar, recuperar, y estudiar de su propia vivencia como mujeres en la industria digital.
Además de complementar el REACT Framework, se busca que los resultados de esta investigación alimenten la Política de Género, Ciencia y Tecnología (PICCTI) de Costa Rica que fue aprobada en el año 2018 y que está ejecutando su primer Plan de Acción 2019-2021. La auditoría de la brecha digital de género que realizó Sulá Batsú con WRO y el REACT Framework fue un insumo fundamental para la construcción de la PICCTI. En ese entonces se identificó que era necesario fortalecer el conocimiento de la situación de trabajo de las mujeres en la industria digital y aportar este componente al REACT Framework. La situación del trabajo de las mujeres en la industria digital y las acciones públicas que hay que implementar quedaron bastante débiles en la PICCTI porque no se conocía mucho al respecto. Con esta propuesta se quiere desarrollar la investigación y las acciones de incidencia para integrar con más fuerza este tema en el plan operativo de la política a partir del año 2021.
Con esta propuesta se espera trabajar el primer año centrado en Costa Rica. En este período se elaborará el marco conceptual, metodológico y empírico de la situación del trabajo y el empleo de las mujeres en la industria digital. El segundo año se escalará hacia Centroamérica validando y contextualizando para cada uno de los países de la región.